martes, 9 de septiembre de 2008

GENEALOGIA DE LA ASCENDENCIA Y DE LOS DESCENDIENTES DE DON ANTONIO HELADIO MOSQUERA CASTRILLON Y DOÑA MARIANA ARBOLEDA SCARPETTA

Soy Brunilda Mosquera Paris y comienzo este recuento histórico sobre nuestra ascendencia y descendencia viviendo el año 2006. Es un tema apasionante que a nosotros no nos queda muy difícil, ya que nuestros mas remotos abuelos llegados durante la Conquista de América y luego su colonización, se radicaron en la ciudad de Popayán y allí se dedicaron a fundar su casa, su fortuna y a traer la constancia de nobleza que los acreditaba desde tiempos lejanos como servidores cercanos a los reyes de España. Esta permanencia en la ciudad, hace fácil su rastreo histórico, además de que ya muchos de ellos contrataron servicios especiales para averiguar sobre sus parientes de la Madre Patria; toda esta información consta, no solo en la tradición de familia, sino en libros de historiadores y en los distintos Archivos Históricos de Colombia, pues nuestra familia ha sido motivo de interés y de investigación, por el papel preponderante durante la Conquista, la Colonia, la Independencia y la Republica.

Dejo aquí los datos y la constancia de vida de tantos seres que hicieron posible nuestra reunión de hoy: Tercer Congreso del Primo Mosquera –Descendientes de Antonio Heladio Mosquera y Castrillon-. Para que lo sigan completando, o talvez se anime alguno a escribir las novelas que hay encerradas allí. Y, por supuesto, para que se encarguen de darle lustre al apellido.

CARACTERISTICAS COMUNES A LOS MOSQUERA:

Inteligentes, Orgullosos, Sensibles, Leales mas no siempre fieles, Malgeniados, Religiosos, Familiares, de Humor juguetón que puede llegar a ser negro cuando de ocultar sus emociones se trata, Sociables, Protectores de los suyos, Solidarios, Gritones pero amantes del Silencio, Mandones, Imaginativos, Académicos, Guerreros pero Mansos en épocas de Paz.

--------------------------------------------------------------------

Antes de comenzar la enumeración histórica de nuestra ascendencia, incluyo algunas crónicas y otros datos interesantes sobre...

NUESTRO APELLIDO MOSQUERA

Anotación: Durante la Colonia existió el régimen del MAYORAZGO, establecido en América junto con la ENCOMIENDA (tierras “realengas” cedidas en administración por tiempo limitado a los conquistadores meritorios, cuya renta se distribuía en 5 porciones iguales: el Rey, la Iglesia, el Cabildo, el Encomendero y los indios de “repartimiento” o asalariados). Siendo potestad del MAYORAZGO (hijo mayor), heredar los bienes y privilegios familiares, con la obligación de educar a sus hermanos SECUNDONES, protegerlos y dar una dote a las mujeres para el matrimonio.  (Esto con el objeto de no dividir las tierras y por ende los impuestos que llegaban al rey). Por ello, para distinguir sus generaciones “los genealogistas colombianos lea asignaron números romanos”.

  Diego Castrillón Arboleda. 2001. Genealogía de Algunas Familias Payanesas. (Descendencia española, Ibíd., p.13).


EL ESCUDO MOSQUERA

   

Sobre el escudo que el linaje de los Mosquera utilizó desde épocas medievales, el P. Francisco de la Gándara liga su posesión a los Mosquera del Vilar de Paio Muñiz. (Localidad que corresponde a Santa María da Merca al sur de Ourense):

En campo de plata cinco cabezas de lobo de sable de gules puestas en sotuer, escudo que se ha encontrado en antiguas posesiones y que se remontan al siglo V.

Al escudo se le han hecho añadidos de distintas clases, cuando se han mezclado con otras casas. Pero donde aparecen las cinco cabezas de lobo de sable en campo de plata es correspondiente a la casa  MOSQUERA.

El lobo en la heráldica de Galicia, según el obispo de Orense Don Servando, gran genealogista, procede de un Infante llamado Charamo, hijo de Cayo Lobia, cuya hija Caya Valeria casó con Privano, hijo de la reina Lupa o Loba.

 

GALICIA EL ORIGEN DEL APELLIDO MOSQUERA

 

Se originó en Galicia.  Es uno de los apellidos más antiguos de España.  600 años antes de Cristo los celtas llegaron a Galicia y se entremezclaron con los nativos del lugar.  Construyeron muchos castros, de los cuales quedan restos: más de 3000 casas redondas.  Los celtas dieron al país el nombre, de Galaicos resultó Galicia.

En el año 25 antes de Cristo, con el imperio romano, la muralla de Lugo y el Faro de la Coruña fueron construidos.

Después de que, en 1492, Columnus descubriese América, el primer barco con la nueva extraordinaria llego a Galicia, a Baiona. Y la ultima ciudad española, Granada, fue liberada de lo moros. Fue entonces cuando muchos hidalgos comenzaron a desplazarse hacia Extremadura, con el fin de embarcarse a América y buscar fortuna y honores.

El solar de los Mosquera tiene su origen en Orense, Galicia. Procede de la casa solar del fundador de la familia, Ramiro de Mosquera (Alcalde de La Fortaleza Orensana de Castil Ramiro entre 1473-1476), tomando su apellido de su hacienda Mosquera.

Figuraba enlazado con Moscoso, uno de los cuatro solares más antiguos de Galicia. Los Mosquera se extendieron luego por Extremadura, Sevilla, América.

En Galicia uno de los solares radicó en el Coto de Villar de Payo Muñiz, a dos leguas de Orense. Otro hubo en la villa de Villarino de Corzo.

Según etimologistas, el nombre alude a un lugar donde crecen gran cantidad de Arces, de la palabra Moscón que en lengua del lugar hace referencia a este árbol.

Se sabe también que el apellido tuvo su origen en Dorico, príncipe de Moscovia, quien vino en auxilio de Ramiro II de León en sus luchas contra el moro.

  -El siguiente escrito de Alberto Lleras Camargo, recopila toda esta versión.

Transcurso Legendario de una Gota de Sangre

Introducción a la vida del apellido “Mosquera” 

El rey Ramiro II peleó tercamente contra el agareno. No lo impulsaba solamente su fe, sino la necesidad de dar expansión a su genio proceloso y  actividad a sus tropas, leoneses, astures, gallegos de sombrías barbas enmarañadas y  dientes fulgurantes de perro salvaje.  El  califa de Córdoba y el rey Ramiro se disputaban, una y otra vez, la posesión de Zamora.  El Duero se enturbiaba con el pasar y repasar de vencedores y fugitivos, y sus aguas lavaban las heridas de los pesados infantes.  En su largo reinado Ramiro pactó, más de una vez, treguas y aún paz eterna con el califa.  Rompía su palabra con frías traiciones y asaltos falaces.

En los tiempos de amistad, la morisma y el cristianaje plebeyo fraternizaban, se relajaba la disciplina de los ejércitos y comenzaban los escándalos, estimulados por el agrio vino extremeño.  Los caballeros árabes de ojos profundos, comenzaban a rondar los castillos desde donde los seguían las miradas rapaces de las cristianas recluidas.  Un día ordenaba a los obispos y clérigos del reino clamar por el exterminio del infiel.  En las cuadras los mozos comenzaban a sacar brillo al pelo de los caballos.  En las ciudades sonaban las trompetas.  El rey, cubierto de hierro, precedido de heraldos, trotaba por las calles, y los maestros de taller, las mujeres, los mendigos, desde las puertas,  lo aclamaban.  Sentía entonces la alegría de la guerra y la conveniencia de ser aliado y buen amigo de Dios.  Los infieles, en los campos, comenzaban a caer, como jabalíes acosados, en crueles celadas, en trampas arteras.   Al fin, bajando por la sierra de Credos Hacia las vegas, aparecía el moro, al aire el blanco alquicel. La media luna entraba a disputarle a la cruz un trozo áspero de España.

Se cuenta que llegó a León, llamado por Ramiro, en el primer cuarto del siglo X, el príncipe de Moscovia, extraño aventurero que por luchar contra el moro había corrido toda la Europa, como soldado de fortuna, al través de cien reinos y ducados.   Ganando o perdiendo batallas al fin entró por la Aquitania a las tierras de Ramiro que lo incorporó a sus milicias y la dio puesto en la Corte. Dórico, que así se llamaba el príncipe, debió ser tan valeroso y feroz, que los hirsutos capitanes leoneses lo miraron con respeto y asombro.  Se lanzaba a las batallas mascullando improperios en una lengua extraña y difícil y cuando bebía cantaba sones profundos y lejanos.  Nadie debió extrañar cuando se anunció que Ingaluisa, hija del rey, se casaba con el ruso.  El príncipe no abandonó, por eso, las batallas. Llegaba de ellas oliendo a sangre, a guerra y a caballo.  Cuando el rey lo sentía desmontarse en el patio de anchas lozas graníticas, se asomaba a las ventanas y sonreía, paternalmente, por entre las barbas. Una vez, en un ardiente verano, Dórico llegó cubierto de moscas. Lo seguían alrededor de su casco refulgente, se amontonaban sobre las frescas heridas.

-¡Qué mosquera trae mi yerno!- Dijo el rey a los cortesanos.

Y a él, mientras atravesaba, tambaleante y metálico, el salón:

-¡Qué Moscoso venís!-

Los duques, condes, capitanes y aún los enanos de la Corte, celebraron con ruidosas carcajadas la aparición del joven príncipe, sangriento y hosco, entre el zumbar de las moscas.  Pero se sabía que por cada mosca, un moro, yacía,  tendido en el campo, despanzurrado por su lanza.  El moscoso, el de la mosquera, fue implacable con el moro.

Cuando murió, ya estaba fundado el solar, y los hijos y nietos comenzaban a disputarse las suaves tierras de Galicia que el rey le otorgara.  Moscosos y Mosqueras lucharían, aún más, contra los infieles sin descanso, hasta que otro rey tuviera que recordar sus hazañas y las del legendario Dórico, dando a los primeros escudo con tres lobos negros, que lamen sangre sobre campo de plata, y a los Mosquera, cinco, no menos siniestros, prietos y heráldicos lobos.

Entre las nieblas de la Edad Media, Mosqueras y Moscosos se hunden, reaparecen, cambian de nombre y facilitan así, desde luego sin proponérselo, la tarea que centurias más tarde emprenderán los ociosos genealogistas americanos.  Los Moscosos fundan con el tiempo la casa de los Condes de Altamira y se agrega el Marquesado de Astorga.  Sus hazañas se narran por generaciones enteras de soldados.  Un Mosquera engendrará la rama que irá a parar a María Mosquera, mujer de Luís Colon, duque de Veraguas, marqués de Jamaica, Adelantado de las Indias, en cuyas pobres venas se extingue la sucesión del descubridor del Continente.

Hay que trepar con audacia por el ancho tronco para llegar a Lorenzo Suárez de Figueroa, señor de Zafra y Feria, en cuya descendencia enraizará la progenie de garcía Álvarez de Toledo, duque de Alba; y hay que descender si miedo al vértigo, persiguiendo la misma gota de sangre del antiguo solar gallego de los Mosqueras, bajando por los Gutiérrez de Sotomayor para aislarla en el padre de don Francisco Mosquera; o bien, por el Comendador Diosdado Mosquera y Alvarado hasta su nieto don Cristóbal Mosquera y Figueroa, primos ellos dos, y los primeros Mosquera que aventó España sobre la tierra firme de Nueva Granada.

Artesanos minuciosos de su prehistoria, estos Mosqueras hallarán en el conde Lorenzo Suárez, el vínculo con Alonso Pérez de Guzmán, El Bueno.

No son, por ventura, los Mosquera coloniales, a más de ramas vagabundas, de los Suárez de Figueroa, Prieto de Tobar, y por tanto descendientes directos de Juana Guzmán y Florez?

Los Mosqueras, son pues, una casta de soldados. Todo el tiempo que va desde la mítica fundación de la estirpe hasta el descubrimiento de América es empleado por los Mosqueras en guerrear. No hay paz en la Península para nadie. Ciertamente se trata de gente nada plebeya. En Galicia, por siglos enteros, se oye el refrán, cuando alguien cuenta algún tormentoso episodio de otro atrevido Mosquera: “Seixa Mosquera y Seixa quien pueda.”

(Simultáneamente con nuestro antepasado Cristóbal Mosquera y Figueroa (el I), existe otro Mosquera de la familia en Sevilla, España. El poeta  Renacentista, del Siglo de Oro Español Cristóbal de Mosquera y Figueroa (Sevilla 1547-Ecija 1610). Amigo personal de Alonso de Ercilla, cuya tercera parte de la Araucana prologó, de Miguel de Cervantes, a quien le proporcionó trabajo como recaudador de La Armada Invencible, y de don Álvaro de Bazan, primer Marques de Santa Cruz, que lo protegió. Fue poeta de condición Hidalga. Sus poesías inéditas fueron publicadas en Madrid por Guillermo Díaz Plaja en edición costeada por la Real Academia Española en 1955)

Y continúa Don Alberto Lleras Camargo:

El ilustre poeta ante todo caballero de guerra, compañero y tormento para Carlos V, quien celosamente quería sustraer a los peligros de sus conquistas y guerras en Francia o en Flandes, a quien era capaz de hacer tan bellos versos. Mientras las galeras se hacían a la mar, cargadas de expedicionarios, un Mosquera de Figueroa, quien lleva el después tan repetido nombre de Cristóbal, en la familia payanesa, se embosca, estudia leyes, se licencia y escribe versos soberbios de augusto ritmo militar. Otro hidalgo letrado también nostálgico de la América remota, Don Miguel de Cervantes Saavedra, habrá de elogiar –grande hazaña en tal época, y aún hoy, para otro poeta- los versos de Cristóbal Mosquera, auditor de guerra, en su “Canto a Calíope”.

Mientras tanto el capitán Francisco de Mosquera se posesiona ante el cabildo de Pasto, corre el año de 1564.  Habrá de durar dos años, pero ha visto mucha miseria, crueldad y resuelve limitar el tributo que pagan los indios encomendados a sus encomenderos, lucha contra el caos de la conquista, traza caminos por entre los bosques...

Pasan los años. Y está en Popayán también, Cristóbal de Mosquera, el primo de Badajoz, cuyas heridas cicatrizan, al paso que se anubla el recuerdo de la terrible expedición de la Conquista de la Florida pantanosa.  Francisco y Cristóbal están envejeciendo.  Popayán tiene ya Cabildos, y a la tarde sus miembros se reúnen a discutir sobre providencias innocuas sobre la invasión de la viruela, que diezma la indiada, y mezclan recuerdos de armas con mentirosos relatos de la España distante.

Sabemos que en 1571 el capitán don Cristóbal de Mosquera ha sido nombrado por el cabildo, alcalde ordinario de la Villa, pero los años van corriendo de prisa, y el capitán Mosquera, con la barba nevada, busca para su descendencia, seguridad, prestancia, riquezas. En 1585 recibirá tres encomiendas: La de Espandí, la de Piagua y la de Piansia. La indiada trabaja para el capitán y él mientras tanto amontonará papeles y mas papeles sobre el origen y la brillante vida de los Mosqueras españoles y sus nexos con la nobleza peninsular, buscando a la casa, que ya parece asentarse en el nuevo mundo, una tradición honrosa.

DATOS INTERESANTES SOBRE “MOSQUERA”

LUCUS AUGUSTI

Muralla Bajo Imperial Zona de “La Mosquera", con sus torres y ventanales.

Ciudad romana de Augusto: Lugo, la primera ciudad construida en Galicia.  Lucus significa en latín “claro o bosque”

Realizando una visita guiada y documentada a la ciudad sagrada de Augusto personalmente o por Internet, se puede visitar la zona en su totalidad. Al llegar a la Muralla Bajo Imperial del siglo III, que se conserva entera en todo su perímetro y es Patrimonio Universal de la Humanidad desde el 2000, nos invitan a visitar la zona de La Mosquera, “el lugar mas representativo de la Muralla” de Lucus Augusti con su torre y ventanales.

Acá aparece nuestro apellido, en este sitio bien antiguo y anterior a todas las otras. Sin que sepan exactamente a qué hace alusión. (Será que a partir de allí tomaron los primeros Mosquera su nombre? O por el contrario la zona de la muralla tomó su nombre a partir de algún Mosquera?)

http://www.lucusaugusti.net/

EL MARQUES CRISTOBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA

Jorge Orlando Melo en su libro “Caminos Reales De Colombia” hace mención al titulo “Marqués”, que ostentaba el tercer Cristóbal de Mosquera y Figueroa.

“En 1627 el capitán Andrés del Campo, vecino de Timaná, celebró un contrato para la construcción del camino de Guanacas.  Estos duros trabajos, lo mismo que el mantenimiento y la reparación de los caminos, se hicieron con mano de obra indígena. Su condición social como servidumbre los llevo a desempeñar trabajos como cargueros de varias arrobas de mercancías y de personas, practica que se mantuvo hasta el siglo XIX".

Otro hecho significativo para los paeces fue la posición política tomada por el Marqués  Cristóbal Mosquera y Figueroa, encomendero de ellos y rico hacendado de Popayán, cuando reconoció el resguardo de Vitoncó con el cacique don Juan Tama, a la cabeza que garantizó la integración de los paeces, hacia la segunda mitad del siglo XVII, y la permanencia del camino de Guanacas.

POPAYAN

Su nombre, según la tradición oral de la ciudad, proviene del Cacique Payan, jefe de la tribu indígena que habitaba el área alrededor del monte hoy conocido como cerro de la Eme o de las Tres Cruces cuando llegaron los conquistadores españoles.
Según el historiador Arcesio Aragón, el origen de la palabra es Pampayán, que se compone de dos vocablos quechuas: pampa, cuyo significado es, valle, sitio, paso; y yan, cuyo significado es río. Paso del río, ya que por allí pasa el río Cauca.
Otro [cronista antiguo decía que la palabra Popayán, se deriva de algún dialecto autóctono americano como el Guambía y se descompone de la siguiente manera: po: dos, pa: paja y yan: caserío, o sea, dos caseríos de paja.

 El  15 de Agosto de 1537, una vez establecida la conquista total de Popayán, se llevó a cabo la ceremonia de fundación solemne de "la nueva villa" del cetro Español, conservando el nombre indígena "Popayán". La ceremonia consistió en una primera misa cantada por el presbítero García Sánchez, en un humilde templo levantado como catedral sobre el costado sur de la futura plaza. En esta misma ocasión se instaló el primer Cabildo.

Después de 1550 se inició por Buenaventura la sistemática entrada de ganado vacuno y caballar, lo que contribuyó a que se formaran las haciendas de ganado. Prosiguió la conquista con el sometimiento de más comunidades indígenas, pero al mismo tiempo se estableció el sistema político que se tradujo en la instauración de una sociedad colonial basada en la explotación del oro, cuya posesión significó un enorme poder económico y político.



El auge minero y comercial, así como la posterior llegada de familias españolas de
linaje hicieron de Popayán una ciudad muy importante en el Virreinato de la Nueva Granada. En la ciudad residían los dueños de las minas de oro de Barbacoas y el Chocó, quienes con sus riquezas crearon haciendas, construyeron grandes casonas y dotaron a la ciudad de enormes templos e imágenes traídas de España.

 

UN HOSPITAL PARA LA VILLA DE POPAYAN


A mediados del siglo XVI había sido fundada aquí en América, en Guatemala, la benéfica institución de los Hermanos Betlemitas, destinada especialmente al cuidado de los hospitales.  El 22 de diciembre de 1.711, algunos religiosos de esta congregación, de paso por Popayán, procedentes de San Francisco de Quito, conociendo la intención de los habitantes de la villa de organizar un hospital, ofrecieron al Ayuntamiento hacerse cargo de él para instituirlo según sus reglas, a lo cual se accedió.

Para reunir los dineros necesarios se dispuso hacer una colecta entre todos los habitantes de la ciudad, empezando por los miembros del Cabildo, así : Don Jacinto de Mosquera y Figueroa, Maestre de Campo, ofreció 2.000 patacones, el Regidor Perpetuo y Sargento Mayor, Don Martín Prieto de Tobar, 500 patacones, el Alcalde Ordinario Don Diego de Victoria y Salazar, 100 patacones, el Regidor Don Alonso Javier Daza Ladrón de Guevara, 50 patacones sobre el rédito de sus propiedades a perpetuidad, el Regidor Don Gonzalo de Arboleda y Salazar  otro tanto, Don Cristóbal Botín, lo que se requiriese y así sucesivamente. El 12 de junio de 1.713 en sesión del Cabildo se acordaron las bases de la fundación dedicando la obra al Patriarca San José y siendo su segundo patrono sin perjuicio del Real Patronato el señor Alférez Real, Teniente de Gobernador y Justicia Mayor  Jacinto  Mosquera y Figueroa, quien donaba además el lote para la construcción de la obra. Tal hospital debía ser general para " que a él concurriese y se curase a todo doliente que a él llegare o que enfermedad padeciese, sin repeler a ninguno y que la institución fuese regentada por los religiosos Betlemitas sin contradicción ninguna”. En cumplimiento de este convenio llegaron de Quito siete religiosos a hacerse cargo del hospital, y para su sostenimiento, se fundo una capellanía de 13.300 patacones, donada por el maestre Mosquera y Figueroa y el Regidor y Sargento Mayor Prieto de Tobar.

Durante muchos años el establecimiento estuvo prestando sus servicios con excelentes cirujanos, médicos y farmacia que se denomino "la botica del San José".   En 1.781 Doña Juana de Mosquera y Prieto de Tobar, nieta de los primeros benefactores, cedió al hospital algunos terrenos colindantes para el establecimiento de un hospicio para mujeres indigentes ampliando sus servicios. El edificio del hospital original quedo casi en ruinas por causa del terremoto de 1.827. Esto,  unido a la pérdida de las rentas del establecimiento, determinó que los pocos religiosos que habían quedado para su gobierno se ausentaran y finalmente renunciaran a su administración, entonces debió tomarla el cabildo, formando para ello una Junta Administradora, compuesta por el director, algunos miembros del Cabildo, un médico, un miembro de una comunidad religiosa, y un seglar nombrado en representación del gobierno eclesiástico de la ciudad. Tal Junta Administradora existe desde 1.827, hasta nuestros días.

 

LA CASA MOSQUERA POPAYAN

 

Esta casa estilo colonial, fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII por Don José María Mosquera y Figueroa, (sobrino del Mayorazgo Cristóbal de Mosquera y Figueroa  Prieto de Tovar (el V)), quien fue su primer dueño y luego la dejó en herencia a su hijo D. Tomás Cipriano de Mosquera. Con el tiempo la casa fue dividida en tres partes: Museo, el Archivo Histórico y el Hotel el Herrero.

La parte del Museo consta de dos patios y nueve salas de las cuales en seis de ellas se encuentran las pertenencias de la familia Mosquera, en su mayoría de Tomas Cipriano.

Historia de sus personajes

En la Casa Mosquera vivieron muchos personajes importantes:

JOSÉ MARIA MOSQUERA Y FIGUEROA ARBOLEDA: nació en Popayán el 12 de Abril de 1752.Fue Sargento Mayor de las Milicias, Alcalde Ordinario, Regidor Perpetuo y Síndico procurador de la ciudad. Amigo personal del Libertador, murió el 19 de Junio de 1829.

MANUEL JOSE MOSQUERA Y ARBOLEDA: Nació el 11 de abril de 1800 en Popayán. Obtuvo títulos de abogado uno en Quito y otro en Popayán, en 1827 fue Vicerrector de la Universidad del Cauca y encargado del rectorado, en 1829 paso a ser rector. En 1834 fue Arzobispo de Bogotá. Murió en Marsella.( Francia) el 10 de Diciembre de 1853.

MANUEL MARÍA MOSQUERA Y ARBOLEDA: Nació el 11 de Abril de 1800 en Popayán, hermano gemelo del Arzobispo. Insigne Diplomático que por más de treinta años fue único representante de Nueva granada ante los gobiernos de la Gran Bretaña, Francia, Italia y también la Santa sede. Murió el 2 de septiembre de 1882 en Popayán.

JOAQUIN MOSQUERA Y ARBOLEDA: Nació en Popayán el 14 de diciembre de 1787. En 1822 fue nombrado por Bolívar ministro en el Perú, Chile y Buenos Aires. Presidente de la Gran Colombia en 1830 y vicepresidente de la Nueva Granada en 1834. Murió en Popayán el 4 de abril de 1878.

TOMAS CIPRIANO MOSQUERA Y ARBOLEDA: Militar y estadista, geógrafo, diplomático, historiador, nació en Popayán el 26 de Septiembre de 1798.Ayudante de campo de Simón Bolívar. En 1864 el Congreso le dio el titulo de Gran general el fue creado para el. Fue presidente de Colombia por cuatro  periodos (1845-1849, 1860-1863, 1863-1864, 1866-1867.) Murió en su hacienda Coconuco el 7 de octubre de 1878.

DOÑA HELENA MOSQUERA ARBOLEDA DE CAJIAO: Nació en Popayán el 21 de abril de 1914. Falleció en su ciudad natal el 4 de  noviembre de 1991. Directora de la Casa Mosquera durante la segunda mitad del siglo XX y hasta el terremoto de Popayán en semana Santa de 1983. Tataranieta del Mayorazgo Don Cristóbal Mosquera y Figueroa Prieto de Tobar (el V ), hermano del abuelo de Tomas Cipriano Mosquera y Arboleda, don José Patricio Mosquera y Figueroa Prieto de Tobar, quienes se casaron con las hermanas Bartolomea y Maria Teresa Arboleda  y Vergara, consolidando así un parentesco por partida doble.

 


Algo más sobre Tomas Cipriano de Mosquera, personaje  de la Historia de Colombia y del cual muchos Mosquera quieren descender.

- Esa inquietud sobre descendencia o ascendencia ilustre, es algo común a todos los Mosquera en menor o mayor grado. Nos cuenta el primo Gustavo Gómez Mosquera, que esta investigación genealógica del apellido Mosquera en España la costearon de su peculio, desde 1803, nuestros parientes del tronco común Don José Marcelino Mosquera y Arboleda, constructor de la casona de Calibio, celebre hacienda donde tuvo lugar la Batalla de Calibio y su hermano Don José Maria Mosquera y Arboleda, Padre del Tomas Cipriano; contrataron los servicios de un eminente abogado el Dr. Francisco Javier Mosquera de Puga.

Escribe el Médico Oscar Tobar Gómez en su magnifica VIDA SOCIAL DE LA COLONIA : “Apegadísimos a sus fueros de nobleza, se jactaban los aristócratas payaneses de sus nobles abolengos y la larga serie de sus apellidos, muchos de ellos mediante interminables pleitos en España solicitaban la confirmación de títulos, invirtiendo para ello grandes sumas de dinero que muchas veces los dejaban empobrecidos y sin poder hacer gala de su título de nobleza recién confirmado", de ahí la expresión: “abuelo trajinero, fijo caballero, nieto pordiosero”.

 

EVENTOS EN POPAYÁN

Todo evento en Popayán es un evento dentro de otro evento, porque Popayán ya es de por si todo un Evento. Visitar Popayán es algo muy especial, pero si se es descendiente de Payaneses que marcaron la historia de la ciudad y del país, entonces se convierte en una experiencia única: recorrer las calles y sentir la presencia de todos los fantasmas de seres nuestros que la habitan. Sus luchas, amores, ambiciones y secretos quedaron regados allí.

LA SEMANA SANTA EN POPAYAN.. Reminiscencias de la Madre Patria. Esa Sevilla gitana, donde también ocurrieron tantas mezclas de razas y clases, que luego revivimos en nuestro suelo Caucano combinando aún mas, si es posible, las costumbres traídas, con las propias de abolengos y pueblo.Esa Semana Santa que atrae gentes de todos los rincones. Inolvidable.

EL FESTIVAL DE MUSICA RELIGIOSA. Organizado en esos inolvidables y convulsionados años sesenta del siglo XX, por Edmundo Mosquera y Álvaro Thomas, Ricardo León Rodríguez Arce y José Tomás Higuera (este último era violinista y músico, además de ser todos estudiantes universitarios). Ha llegado a convertirse en un Evento Internacional de gran importancia.

Para uno de estos festivales, que podría ser aniversario de cuarenta años del Festival, Álvaro Thomas gestionó la producción de una obra, con música de Diego Arenas y letra, entre otros, de  “los Disparatorios” de Alberto Mosquera. Esta obra se tituló “MISA PATOJA”. La esposa de Edmundo, Estela Dupont y su hijo Juan Manuel  Mosquera, continuaron al frente del Festival, que ya es patrimonio de Popayán.

FIESTAS DE BLANQUITOS Y NEGRITOS (PARA REYES). Fiesta de ancestro multicultural que además aglutina todas las clases sociales.

FESTIVAL GASTRONOMICO. De reciente creación, se ha posicionado  rápidamente, pues  tiene imaginación, creatividad y atractivo.

LA GRAN LOGIA MASONICA TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA

NOTAS BREVES DE APROXIMACION

AL   I:.P:.H:. GRAN GENERAL

  CIPRIANO DE MOSQUERA ARBOLEDA.

Plancha Preparada por el Q:.H:. HERNAN GUILLERMO
    MORENO P., OR: FISC:. de la Resp:.Log:. TOMAS CIPRIANO
     DE MOSQUERA No. 9, con motivo del Bicentenario del nacimiento  de nuestro Patrono

Conocer la vida y obra del Ilustre Patriarca “Protector de la Masonería”, Gran Inspector de la Orden y Soberano Gran Comendador entre sus múltiples títulos, es adentrarse en una época en la cual fue él, protagonista y actor de primerísimo orden que se erigió en baluarte y sólida columna de las ideas liberales, pero particularmente de los sabios principios y postulados de la Masonería Universal fue el Gran General un luchador extraordinario, lleno de energía y vitalidad que no se arredraba ante ninguna dificultad, pletórico de vida que aún en los momentos más aciagos de su vida, se levantó como el ave fénix ante la sorpresa de sus amigos y el estupor de sus enemigos. Su vida masónica fue larga e intensa. Iniciado en la Respetable Logia Los Hermanos del Sur del Oriente de Popayán en el año de 1.821. Se le confirió el grado 33 por el Supremo Consejo Neogranadino del grado 33 con sede en Cartagena en 1.849. Además de Soberano Gran Inspector de la Orden, se le distinguió con el título de “Gran Protector de la Masonería de la Nueva Granada”, título que antes le había sido otorgado sólo al Ilustre y Poderoso Hermano General Francisco de Paula Santander, grado 33 y Presidente de la República.

En 1.858, fundó la Respetable Logia Filantropía Bogotana No. 16  y fue su primer Venerable Maestro. Continuó con su intensa vida masónica y en 1.864 fundó otro Supremo Consejo del Grado 33 del Rito Escocés Antiguo y Aceptado con sede en Bogotá, que designó como Supremo Consejo de la Jurisdicción del Centro para el que es elegido como Soberano Gran Comendador.

En 1.866 fue proclamado como Soberano Gran Comendador Ad Vitam.

Fundó en 1.862 una organización política de estirpe Masónica, que denominó “Consejo Supremo de la Orden Redentora y Gloriosa de Colombia”, con solo tres grados: 4, 21 y 34 cada uno con sus propias liturgias y reglamentos que exigían como condición sine qua non ser masón y tenía por finalidad integrar la Masonería Gran Colombiana y las Repúblicas de Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada, idea primigenia del Libertador Simón Bolívar, por quien profesó siempre especial veneración y respeto por sus ideas y proyectos. Sin duda alguna fue muy fructífera y notable la trayectoria masónica del Ilustre General.

Pero no es menos su talento y capacidad militar. Compañero de luchas del Libertador Simón Bolívar, De Mosquera se ha destacado la dignidad en el mando, el heroísmo en la lucha y la audacia en la acción. El General Antonio Nariño lo recibió cuando apenas tenía 15 años en el Ejército del Sur.

El Gran General había nacido el 26 de Septiembre de 1.798, de noble estirpe hidalga. Sus padres Don José María Mosquera y Figueroa y Doña María Manuela Arboleda Arrachea. Era el sexto de diez hermanos. Recibió sus primeras enseñanzas en su hogar y con profesores individuales. Fue luego a la Escuela Pública y culminó en el Real Colegio Seminario de Popayán. Después de una vida intensa de servicio a la República, a la Sociedad, al pueblo, a su familia y a la Masonería Universal, pasó al Oriente Eterno en la Hacienda Coconuco de Popayán el 7 de Octubre de 1.878. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ORDEN DE CARLOS III


Los siguientes nombres figuran en las listas de la Orden de Carlos III: Gabriel Mosquera, Luís Mosquera y Julián Mosquera. Personajes que debieron ser distinguidos después de fines del siglo XVIII, cuando fue establecida.

 

 

La Real y Distinguida Orden Española de Carlos III fue establecida por el Rey de España Carlos III, mediante Real Cédula de 19 de septiembre de 1771 con el lema «Virtuti et merito», con la finalidad de condecorar a aquellas personas que se hubiesen destacado especialmente por sus buenas acciones en beneficio de España y la Corona.

-------------------------------------------------------------------------------------------

COMUNIDAD AUTONOMA DE EXTREMADURA

Badajoz es una provincia de España, en la parte Sur de la comunidad autónoma de Extremadura. Limita con las provincias de Cáceres, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, y Huelva, y con Portugal.

Con su superficie de 21.766 Km., es la provincia más extensa de España. La otra provincia de Extremadura, Cáceres, es la segunda en extensión.

Badajoz tiene una población de 671.299 habitantes (INE 2005). Su capital es la ciudad de Badajoz. Los municipios de la provincia, además de la capital, con más de 10.000 habitantes son Mérida, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena, Montijo, Zafra, Villafranca de los Barros, Olivenza.

NUESTRA ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA

Como quedó dicho anteriormente, el solar de los Mosquera tiene su origen en Orense, Galicia. Procede de la casa solar del fundador de la familia, Ramiro de Mosquera (Alcalde de La Fortaleza Orensana de Castil Ramiro entre 1473-1476), tomando su apellido de su hacienda Mosquera.

Al descubrirse el Nuevo Mundo y terminar la guerra contra El Moro, con la caída de Granada, los Hidalgos ya no tenían guerras al servicio del Rey de España que les generara títulos , tierras, riqueza;  volvieron sus ojos a la gesta conquistadora. Esto desencadenó la búsqueda de los sitios  donde poder embarcarse hacia el nuevo mundo; fue así como empezó a llegar a Extremadura la gente en busca de nuevas oportunidades.Los Mosquera de Orense Galicia,  llegaron a Badajoz, Extremadura.



YELMO Y PERGAMINOS


PEDRO DE MOSQUERA, natural de Badajoz (Extremadura) España, nacido a mediados del siglo XV. Casó con Doña Catalina Alvarado, natural de Badajoz.

Su Hijo:

DIOSDADO DE MOSQUERA Y ALVARADO, Comendador español, nacido a fines del siglo XV en Badajoz, España. Casado con Doña Elvira Figueroa y Manuel tataranieta de la segunda hija del conde Lorenzo, así:

-------------------------------------------------------------------------------------------

(Lorenzo Suárez de Figueroa e Isabel Mejía fueron padres de:

  -Gómez Suárez de Figueroa, conde de Zafra y Feria, casado con Elvira Laso de la Vega, fueron padres de:

  El Conde Lorenzo Suárez de Figueroa (murió en 1471), esposo de Maria de Manuel y Manrique   fueron padres de:

      -Gómez Suárez de Figueroa, casado con Maria Elvira de Toledo (hija de García  Álvarez  de Toledo –primer duque de Alba- y de María Enríquez.)

 y de una hija llamada:

      -Mencía Suárez de Figueroa y Manuel, casada con Juan de Sotomayor, ascendiente de la esposa de  Diosdado de Mosquera y Alvarado)

Del conde Lorenzo viene también Eugenia de Guzmán, emperatriz de los franceses.  Quien tiene otro lazo directamente con nuestros Mosquera, porque JUANA PRIETO DE TOBAR, mujer  Cristóbal el IV, tatarabuela de Antonio Heladio, era nieta de Francisco Prieto de Tobar  y Juana Guzmán y Flores. (Prieto de Tobar, José)-Arboleda, Gustavo. Diccionario Biográfico del Antiguo Departamento del Cauca. pg.361)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Su Hijo:

CRISTOBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA (el I), llamado el Extremeño y quien fuera uno de los sesenta conquistadores de la Florida con  sus hermanos- y quien en compañía de su primo Francisco Mosquera acompañaron a Francisco Pizarro en la conquista del Perú y territorios de Chile.

Nació en Badajoz, España, en la primera mitad del siglo XVI, (su primo Francisco había nacido en 1525),  y muerto antes de 1590 en Popayán. Llego a Popayán hacia fines de los  sesenta.  Fue nombrado alcalde ordinario de la Villa en 1571. En 1585 le concedió el rey tres encomiendas: la de Espandí, la Piagua, y Piansia, además de honores y tierras que concedía el rey a los conquistadores distinguidos. Casado con María Lozano Rengifo, hija del español Francisco Lozano Bravo y de la dama caleña doña Leonor Rengifo. (Maria Lozano, ya viuda antes de 1590, se volvió a casar con el comerciante español Diego de Herrera.).

Su Hijo:

CRISTOBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA  RENGIFO (el II), nació a fines del siglo XVI y murió en Popayán mediado el siglo XVII. Se casó con Tomasina del Campo y Figueroa – (nieta del gobernador Francisco de Mosquera y Figueroa, cuyos descendientes no conservaron el apellido Mosquera sino que tomaron los apellidos Figueroa, Cobos y otros).Fueron padres de 16 hijos.

El Mayorazgo:

CRISTOBAL MANUEL DE MOSQUERA Y FIGUEROA DEL CAMPO (El III), nació  en Popayán en la primera mitad del siglo XVII y murió en 1699.  Encomendero y rico hacendado. Se caso con Antonia Silva y Saavedra, quien nació en Cali y murió en Popayán en 1697. Tuvieron siete hijos.

El  Mayorazgo:

CRISTOBAL DE MOSQUERA Y  FIGUEROA  SILVA (el IV), nació en Popayán  hacia mediados del siglo XVII.  Murió en Popayán el 3 de septiembre de 1736.  Fue Sargento Mayor y Maestre de Campo, Alcalde ordinario en 1683 y en el 93, Regidor Perpetuo desde 1702 y Teniente de Gobernador en 1708. Se casó con Juana Prieto de Tobar y Arboleda el 25 de diciembre de 1697.

Doña Juana Prieto de Tobar, nieta de Francisco Prieto de Tobar y Juana Guzmán  y  Flórez, por donde se consolida el otro parentesco con la Emperatriz Eugenia de Montijo (Ver el Diccionario Biográfico de Antiguo Departamento del Cauca, pg. 361  de Gustavo Arboleda).

Tuvieron seis hijos.

El Mayorazgo:

-CRISTÓBAL MANUEL DE MOSQUERA FIGUEROA Y  PRIETO DE TOBAR  (EL V). Nació en Popayán en 1699. Posiblemente lleva el mismo nombre de su abuelo, porque nació el año de la muerte de éste. Cuando tenia solo 25 años había sido nombrado Teniente del Gobernador Pérez Guerrero y a la muerte de su tío, don Joaquín Mosquera Figueroa y Silva en 1730, lo sucede en el cargo, constituyéndose en el sexto de Alférez Real, de 1733 a 1734.  Su hermano José Patricio, 8 años menor, sigue los pasos del Mayorazgo. Casó en Popayán, con Bartolomea Luisa de Arboleda y Vergara el día 6 de Agosto de 1735, en un matrimonio doble puesto que su hermano  José Patricio, casó el mismo día con la hermana de doña Bartolomea, doña Maria Teresa. (Doña Bartolomea Arboleda sostuvo mucho tiempo a los Franciscanos y al morir en 1784, les legó el quinto de sus bienes, que alcanzo a 24.000 pesos.)

Y dice Alberto Lleras en su Crónica  "Todo es la Oligarquía, el pequeño círculo, la nobleza colonial que va cerrando sus anillos, la casta que se defiende de la invasión de gentes nuevas, entre sonrisas y compromisos de los hidalgos, mirado así, a través de la historia, resulta un día lleno de augurios y presagios para Popayán, para el virreinato, y porqué no, para la Republica. Esa noche se fundieron, no por primera vez, es cierto, pero ya indisolublemente, dos sangres complicadas y revoltosas. Los lobos negros de  Mosqueras se ayuntaron con la osa parda y recia que avanza trabajosamente por entre una arboleda. Mosqueras y Arboledas serán algún día tan idénticos, tan hermanos, tan semejantes, que les quedará estrecho el campo debajo de los pies pesados.”

Padres de nueve hijos.

El Mayorazgo:

 CRISTÓBAL DE MOSQUERA Y FIGUEROA ARBOLEDA Y VERGARA (EL VI). Nació en Popayán hacia 1737 y murió a fines del siglo XVIII. (Con ésta generación comienza el “Mosquera y Arboleda”, que habrá de repetirse a través de los siglos, encontrándose en este siglo XXI, en la Casa de Eduardo Mosquera Arcila y Yolanda Arboleda Cárdenas). Se casó con Antonia Polo Hurtado del Águila.  Tuvieron varios hijos. El hijo Mayor Cristóbal Mosquera Figueroa y Polo séptimo y último de este nombre en forma consecutiva, se hizo sacerdote.

El segundo de sus hijos:

 BARTOLOMÉ DE MOSQUERA Y FIGUEROA  POLO. Nació en Popayán hacia 1760.  Colegial del Colegio del Rosario.  Se casó en Santa Fe el 6 de Mayo de 1791, con Micaela Ayala y Vergara, hija de Antonio Ayala y Tamayo – español – y Doña Josefa Vergara y Caicedo.   Muere ya finalizando la Colonia, a principios del siglo XIX. Tuvieron cinco hijos.

Su Segundo Hijo:

FRANCISCO DE MOSQUERA FIGUEROA Y AYALA.  Prócer Payanés, nacido en 1792 y muerto allí mismo en 1850

-       Político y hombre de  negocios, se estableció en el Chocó y se dedico a ricos  negocios de  minería. Fue elegido a varios puestos públicos, inclusive para el Congreso a donde no concurrió. No quiso regresar a Popayán; cuentan que  cuando le preguntaban cuando pensaba regresar, contestaba que en el bolsillo tenia la semilla del árbol de donde fabricarían la canoa que lo llevaría por el San Juan…Casado con Martina Rivera y Valencia, nacida en 1800 – Hija de  Matías Rivera Tenorio y María Joaquina Valencia. Padres de Cristóbal, Antonio y Laureano.

Su hijo :

LAUREANO MOSQUERA Y FIGUEROA  RIVERA. Nació en Popayán hacia 1817 y murió en Diciembre de 1875.  Se graduó como Doctor en Jurisprudencia el 27 de Agosto de 1836. Fue juez parroquial, Diputado a la Cámara Provincial de Popayán y a la Asamblea Constituyente del Estado, Senador de la República en 1854 y 55, gobernador de las antiguas provincias del Cauca y de Popayán, de la nueva de este nombre, 1859. En 1854 fue jefe de estado mayor con titulo de comandante de guardia Nacional, en 1864 Inspector General de las Milicias y Jefe de Estado Mayor General.

Se casó con PRIMA CASTRILLÓN ESPINOSA DE LOS MONTEROS; hija del primer matrimonio del prócer Manuel José Castrillón Quintana con Margarita Espinosa de los Monteros. Fue la tercera entre trece hermanos.

Del matrimonio de don Laureano y doña Prima hubo nueve hijos:

Isabel, Rogeria (“mamá Rogeria”casada con Gregorio Llorente Barona, madre de Martina Llorente y abuela de Cecilia Rojas, casada con Gerardo Ayerbe Chaux), Francisco – (luchador por la independencia de Cuba con otros compatriotas- casado con Micaela Mosquera Santaelices  padres de Martina, Joaquín, Juan Félix y Maura), Laureano (quien se fue de Popayán y no se volvió a saber de él), José María –(casado con María Jesús Vidal, progenitores de las familias Mosquera Guzmán, Mosquera Troya (abuelo de Edmundo), Estrada Mosquera, Mosquera Pérez y Mosquera Chaux –-Manuel José Mosquera Vidal se casó con Rosa Elvira Chaux ( Víctor)) Antonio Heladio”, Enriqueta (Célibe; apodada  La Pichona), María (hermana de la caridad), Rafael (Casado con María Caicedo Arroyo. Con descendencia)-.

El sexto de sus hijos:

 

GENERAL ANTONIO HELADIO 

MOSQUERA CASTRILLÓN     

   

Nació en Popayán el 16 de Febrero de 1854 y  murió allí mismo el 29 de Junio de 1921. General de la República, desempeño cargos militares durante las guerras civiles y también administrativos, entre ellos la Prefectura de Popayán.  Dueño de la Hacienda “Perolindes” y de una Casona en el Barrio de la Pamba, que le compró a Hipólito Castrillón y donde nacieron sus hijos. Dos veces casado. (Alberto Mosquera decía que él “era de la segunda postura de su papá”)

Primer Matrimonio con Amalia Mosquera Epalsa, en 1877 – nieta de Tomas Cipriano de Mosquera. Hijos: CARLOS (Sacerdote), LUIS (Sacerdote Lazarista), ANTONIO (Hacendado), ELVIRA (Sor Magdalena –Vicentina-), VICENTA (Sor Helena –Vicentina-), MARÍA (murió de siete años), AMALIA (Casada con Hermann Lehmann Mosquera), SOFIA (Casada con Gonzalo Ayerbe).

     Su segundo matrimonio  realizado el 3 de mayo de 1902  en la Iglesia de La   Encarnación      con:

MARIANA ARBOLEDA SCARPETTA. (Mamaíta) Nacida en Palmira, Valle, el 30 de Septiembre de 1872 y muerta en Popayán el 29 de Enero de 1956.  Hija de Simón Arboleda y Arboleda y de Eudoxia Scarpetta y Delgado. Quedó huérfana muy pequeña, ella y sus hermanos fueron traídos a la casa de su tía paterna, Doña María Ignacia Arboleda y Arboleda (viuda del general Tomas C. de Mosquera), quien se hizo cargo de su educación.

    De este segundo matrimonio hubo seis hijos, todos nacidos en Popayán

 (Algunos de los datos suministrados a continuación, me los dio Gustavo Gómez Mosquera, quien me dice que son copia de unos manuscritos a lápiz, que “mamaíta” (Mariana Arboleda de Mosquera) tenía y que su hija Mariana había guardado en  archivo.

 

CARLOS ARTURO

  

-CARLOS ARTURO MOSQUERA Y ARBOLEDA

Nació el 2 de mayo de 1903 a las doce del día sábado. Bautizado el día 16 del mismo y Confirmado el año 1904.

Padrinos de bautizo Amalia Arboleda y Francisco Mosquera y de Confirmación Luís Mosquera.

Falleció el 1 de Octubre de 1965, en Cali.

                                                      

   ALBERTO

  

    -CRISTOBAL ALBERTO MOSQUERA Y ARBOLEDA

Nació el 8 de Julio de 1904,  día viernes a las 8 de la mañana.

Padrinos de Bautizo Julián Arboleda y Ma.Ignacia Arboleda de Mosquera y de Confirmación Luís Caicedo Arroyo. Confirmado el mismo año.

Falleció en Bogotá, el 14 de Diciembre de 1967.

 

EUDOXIA


 -EUDOXIA MOSQUERA Y ARBOLEDA 

Nació el 22 de Abril de 1906 día Domingo a la 1 de la mañana.  

Fue Bautizada el 1 de mayo de 1906. Padrinos de Bautizo Antonio J. Mosquera y Amalia Mosquera M.

Falleció el lunes 10 de junio de 1991 a las dos de la mañana en Cali.

 

MARIANA


 -MARIANA MOSQUERA Y ARBOLEDA.

 Nació el 13 de octubre de 1909 día miércoles a las 3 y media de la tarde.

Bautizada el 24 de octubre del mismo año, en la Iglesia de san Agustín. Padrinos el ILMO. Sr. Arzobispo  Manuel Antonio Arboleda y Rafaelita Arboleda de Arboleda. Confirmada el mismo año y Madrina  Elvira Mosquera Mosquera

Falleció el 29 de Noviembre de 1969 en Popayán a las 8 PM.


MARÍA LUISA

 -MARIA LUISA MOSQUERA Y ARBOLEDA

Nació el 2 de Febrero de 1912 a las ocho menos cuarto de la mañana, día jueves. 

Bautizada el 11 del mismo mes. Padrinos Dr. Domingo Arboleda y Vicente Mosquera. Confirmada el 11 de mayo de 1912. Madrina Isabel Mosquera.

Falleció el 15 de Agosto de 1990 a las 10:50PM en Popayán.

 

ELENA 


-ELENA MOSQUERA Y ARBOLEDA 

Nació el martes 21 de Abril de 1914 a las 12 del día. 

Bautizada el 26 del mismo mes. Padrinos José Bolívar Mosquera y María Josefa Mosquera V.de Lehmann.  Confirmada el 15 de Julio de 1915.Madrina Rogeria Mosquera V. de Llorente, por poder Rogeria Llorente.

Falleció el 4 de Noviembre de 1991, en Popayán.

--------------------------------------------------------------------------------------------------


Detalle de la vida de cada uno de estos hijos acabados de mencionar.

 

30 DE SEPTIEMBRE DE 1935

-De izquierda a derecha: Hilda Escobar Mosquera. Miguel Ángel Escobar Castro – tiene alzada a Nelly Escobar Mosquera ( de Villota)-. Elena Arcila Richter de Mosquera. Pedro Emilio Thomas y María Luisa Mosquera de Thomas. Eudoxia Mosquera de Escobar, con Norita Escobar Mosquera (de Zúñiga) alzada. Carlos Arturo Mosquera Arboleda, tiene alzado a Javier Mosquera Arcila.

Sentadas, atrás: Helena Mosquera Arboleda de Cajiao. Mariana Mosquera Arboleda de Gómez – tiene alzado a Julio  Thomas Mosquera.

Sentada adelante: Mariana Arboleda Scarpetta de Mosquera.( Falta su hijo Alberto Mosquera Arboleda).